La escuela, un lugar de encuentro

La escuela, un lugar de encuentro

sábado

Acerca de las propuestas de enseñanza aprendizaje utilizando entornos digitales y el rol de las políticas públicas.


Transcurrido ya un tiempo, y pasado el entusiasmo inicial que nos despertara la participación de los chicos en el proyecto " encuentro entre escuelas", y a partir de los aportes teóricos que he podido recibir en tanto cursante de la Diplomatura de Educación y Nuevas tecnologías (FLACSO) he intentado realizar una revisión crítica de lo que nos aportó la participación en tal proyecto, a los docentes y a los alumnos que en esa experiencia pudimos, al menos parcialmente, constituirnos en emirec(Gutierrez Martin) es decir, receptores y emisores activos.
En primer lugar, en tanto entorno novedoso de aprendizaje (al menos para las escuelas públicas) el proyecto del canal Encuentro abrió un espacio de verdadero intercambio y trabajo colaborativo, en el cual los chicos encontraron la motivación que implica "mostrarnos al mundo", producir textos ( escritos, imágenes)que luego encontrarían en la red multiplicidad de lectores.
Participar de este proyecto nos permitió practicar y vivenciar una forma de intervención pedagógica en la que el docente perdió la centralidad, dejó de ser el depositario del saber y se constituyó en orientador, en tutor, en facilitador...y por allí circulan actualmente las nuevas concepciones del rol docente.
Enseñar/aprender, y en general desempeñarse en escenarios digitales como es la plataforma del proyecto permite adquirir destrezas y capacidades a las que la nueva era de la comunicación les ha dado una centralidad ineludible: navegar por la red desplazándose con soltura, buscar seleccionar y jerarquizar información, analizar y reinterpretar esa información produciendo a partir de ella nuevos textos, nuevos mensajes...la intertextualidad se pone evidentemente de manifiesto, al producir textos a partir de otros textos, que seguramente seran reelaborados por otros lectores.
Ahora bien, por qué en el título de este post hago un vínculo entre estas cuestiones y las políticas públicas?.
En primer lugar, porque toda disquisición teórica acerca de los beneficios de que las escuelas incorporen significativamente las TICs en sus prácticas de enseñanza/aprendizaje se queda en la teoría, a mitad de camino, si el Estado, en sus diversas jurisdicciones, no asume el rol de garante de aspectos tales como: conectividad efectiva de las escuelas, iguales condiciones técnicas de acceso a lo largo y ancho del país ( haciendo de las telecomunicaciones una política de Estado que oblige a las empresas prestatarias a invertir por igual en todo el territorio) , distribución de equipos para que todas las escuelas cuenten con computadoras en cantidad suficiente, capacitación gratuita para sus docentes, revisión de la estructura de cargos , de los tiempos y los espacios, entre otros aspectos que se deben contemplar para que podamos producir otra alfabetización, la mediática,"que contribuya a una equidad mayor en el acceso a los saberes, que promueva la formación de lectores críticos, y que produzca aprendizajes que puedan transferirse a otras actividades del conocimiento dentro y fuera de la escuela"(Santos Guerra-2005).
Estas transformaciones, es obvio, no pueden ser resultado de la iniciativa individual, o colectiva, de docentes interesados en innovar, en enriquecer sus prácticas y proponer nuevas y mejores situaciones de enseñanza/aprendizaje.
Por el contrario, debe haber una voluntad política que trascienda el discurso bienintencionado, de lo contrario se seguirá transitando experiencias en las que el texto escrito, cuando no fotocopiado, alguna que otra lámina y unos mapas sean todas las herramientas de que dispone un docente.
En tal sentido, y retomando la experiencia de participación en el proyecto encuentro, pudimos acercarnos y tener un atisbo de lo que significa utilizar las TICs en proyectos pedagógicos...pero cinco alumnos sentados frente a una pc, sin conexión a internet que se obtuvo en un ciber sólo pueden tener eso, un atisbo, un escorzo de una totalidad por ahora inaccesible.

No hay comentarios: